La noche del pasado martes fue muy ‘movidita’ para todos los granadinos, y es que se registraron múltiples terremotos de distintas magnitudes por toda la zona que obligaron a la gente a salir a la calle, huyendo de que sus casas se les viniesen encima. El miedo era palpable en los vecinos de esa provincia: «No hemos dormido en toda la noche por el miedo a más terremotos».
Este es uno de los principales problemas con este tipo de fenómenos naturales: su impredecibilidad. Hay que decir que en la penÃnsula se registran miles de terremotos cada año, pero la mayorÃa de ellos apenas se dejan sentir en la superficie. Esto es algo natural y que, de hecho, es bueno: si no se libera esa energÃa del subsuelo, esta puede acumularse y provocar terremotos peores.
¿Qué dicen los expertos?
Manuel Regueiro, presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), asegura que, en ese sentido, lo que está pasando en Granada es ‘una buena noticia’. Toda esa energÃa liberada lo que hace es, en cierto sentido, ahorrar problemas en un futuro.
Regueiro explica que todo esto tiene su origen en el momento en el que dos placas, la africana y la eurasiática, colisionan entre sà y se empujan unos milÃmetros. «Esta colisión genera una acumulación de energÃa y cuando esa energÃa se libera se produce el terremoto», explica el experto.
Fenómenos muy impredecibles
Para intentar predecir el lugar en el que se darán estos terremotos, los geólogos tienen en cuenta una gran cantidad de factores: «los geólogos saben dónde se van a producir gracias a los mapas de riesgo, estudios de peligrosidad y a la serie histórica pero no saben cuándo se van a producir», aclara el geólogo.
Según Regueiro, las zonas más propensas a este tipo de fenómenos naturales son aquellas situadas en las Cordilleras Béticas. Asà pues, el sur de AndalucÃa, Murcia y el sur de la Comunidad Valenciana serÃan las zonas de mayor riesgo, con las provincias de Málaga, Granada, AlmerÃa, Huelva, Cádiz, Murcia y Alicante como algunos de los principales focos y potenciales ‘zonas de seÃsmos’.
Colisiones tectónicas en el centro del ‘problema’
Se trata de una cuestión de proximidad al lÃmite de las placas tectónicas: cuanto más cerca, mayor peligro de sentir algún tipo de temblor en caso de que estas colisionen: «Es donde se producen los seÃsmos destructivos», señala el experto.
¿Otra zona de la PenÃnsula con altos riesgos de terremotos? La zona de los Pirineos. Toda esa cordillera es la segunda zona de la PenÃnsula Ibérica con mayor cantidad de seÃsmos registrados a lo largo del año. ¿El motivo? La colisión entre dos placas tectónicas: la ibérica y la europea.
También podrÃamos encontrar zonas de fallas propensas a este tipo de temblores a lo largo de toda la costa del Mediterráneo y gran parte de Galicia. Lo bueno es que, al no ser grandes fallas, la probabilidad de seÃsmo catastrófico es muy baja.
Regueiro advierte también de la importancia de actualizar las normas existentes en lo referido a seÃsmos, por no hablar de hacer cumplir las normas de edificación a la hora de que los edificios estén preparados para soportar estos envites de la naturaleza. También ha destacado la importancia de que NO se edifique en zonas de riesgo.
Finalmente, y dado que no se pueden predecir los terremotos, este geólogo experto asegura que hay que invertir en investigación, sin olvidarnos de que esta es una problemática que existe y que no avisa: «Son necesarios más fondos para mejorar la investigación geológica de los terremotos en España», finaliza.
Vosotros, ¿habéis vivido los terremotos de estos últimos dÃas? ¿Habéis experimentado alguna vez este fenómeno en vuestras propias carnes?Â
Si os ha gustado este artÃculo recordad que, más abajo, podéis disfrutar de otros que, con casi total seguridad, os resultarán igualmente entretenidos… o eso esperamos, porque la verdad es que los hemos hecho con mucho cariño.
Fuente: 20 minutos.