Cualquier vÃdeo que nos llega del espacio es una maravilla. Ver las cosas que vemos en nuestro dÃa a dÃa, pero desde un punto completamente diferente no es algo habitual y, precisamente por eso, este tipo de imágenes son tan valiosas.
Un vÃdeo del espacio exterior
Recientemente, el astronauta ruso Serguéi Kud-Sverchkóv mandó a la Tierra un vÃdeo que grabó desde la Estación Espacial Internacional y que, de forma nÃtida (y como pocas veces se ha visto antes), muestra cómo se ve una aurora boreal desde el espacio.
Evidentemente, esta no es la primera imagen de una aurora boreal que tenemos desde el espacio exterior. De hecho, es habitual que este tipo de vÃdeos nos lleguen desde la Estación Espacial Internacional… pero es que, en esta ocasión, el metraje es tremendamente nÃtido y espectacular.
Sobrevolando nuestro planeta
Serguéi Kud-Svechkóv (@kudsverchkov) es uno de los integrantes de la Agencia Espacial Rusa Roscosmos, y se encuentra en la EEI desde mayo del año pasado. Ahora, suponemos que llevado un poco por el aburrimiento, ha decidido compartir este clip en su cuenta personal de Instagram y, de paso, en la descripción del clip, explicar por qué se da este efecto:
«Vamos a sobrevolar sobre el pacÃfico, sobre las ciudades de Estados Unidos y Canadá, y luego vamos a encontrar el amanecer sobre el Atlántico Norte», explica en la descripción del vÃdeo.
Un fenómeno de la naturaleza
«Desde la oscuridad total volamos a la parte de la órbita que aún no está iluminada por el Sol, pero está iluminada por la Luna.». Y es que parece poesÃa: «Por el horizonte, la VÃa Láctea, la Galaxia en la que vivimos.»
Y es entonces cuando vemos que, en la atmósfera de la Tierra, empiezan a aparecer franjas de colores que parecen sacadas de una pelÃcula de ciencia ficción: «¿Ves el halo naranja sobre la Tierra? Este es el propio resplandor de la Tierra. Es prácticamente invisible desde la superficie de la Tierra», señala el astronauta.
Entonces, el experto espacial nos cuenta el motivo de esta luz anaranjada: «El resplandor surge por procesos en la atmósfera superior: recombinación de iones, luminiscencia y quimioluminiscencia».
Aquà tenéis el espectacular vÃdeo:
Ver esta publicación en Instagram
Y cuando avanza un poco más por esa latitud, vemos entonces las primeras auroras boreales: «Vemos un óvalo de luces del norte. La caracterÃstica luz verde brillante es reconocida por muchos, es el brillo del oxÃgeno atómico a altitudes de 80-150 km (longitud de onda 557,7 nm)»».
A continuación también explica que «el halo rojo oscuro, es el brillo del nitrógeno molecular y oxÃgeno atómico a altitudes de 150-400 km (longitud de onda 630 y 636,4 nm)».
Entonces, vuelve a llegar un franja azul que, básicamente, indica el amanecer en la Tierra y, por lo tanto, el final de las auroras boreales… al menos hasta el dÃa siguiente. Destacar también que el vÃdeo resume en 15 segundos lo que son más de 7 minutos de vuelo… no penséis que la EEI va asà de rápido.
A vosotros, ¿qué os ha parecido este vÃdeo? ¿ConocÃais este fenómeno de la naturaleza?Â
Si os ha gustado este artÃculo recordad que, más abajo, podéis disfrutar de otros que, con casi total seguridad, os resultarán igualmente entretenidos… o eso esperamos, porque la verdad es que los hemos hecho con mucho cariño.
Fuente: 20 minutos.