La forma en la que los humanos nos comunicamos ha cambiado por completo. Hace apenas una década, si querÃamos trasmitir un mensaje a nuestra familia que vivÃa en la otra punta del poblado, debÃamos hacer una hoguera con leña bañada en sangre de cabra virgen y mantear el humo para elaborar complejos mensajes que, poco a poco, se elevarÃan en el aire y, con suerte, nuestro receptor captarÃa.
La cosa ha cambiado hasta el punto de que ya no hace falta bañar la leña en sangre y con un ‘simple’ smartphone podemos establecer una comunicación completa con quien queramos (mientras que esa persona también tenga un teléfono móvil, claro).
A la hora de establecer esta conexión interpersonal, en la actualidad, lo más habitual es recurrir a alguna de las aplicaciones de mensajerÃa que tenemos disponibles en nuestros terminales… y, en este campo, hay una que es la reina indiscutible: WhatsApp.
La empresa, propiedad de Facebook, se ha posicionado, gracias a su estupendo servicio, como la app de mensajerÃa más utilizada y completa del mercado, contando en su haber con miles de millones de usuarios activos.
Pero, ser asà de grande, no implica tener menos problemas… de hecho, es todo lo contrario. Cuando tanta gente está activa en ‘tu red’, lo más probable es que las malas prácticas por parte de los usuarios acaben por resultar visibles y perjudiciales y es que no hay comunidad perfecta… y mucho menos si es en Internet.
Una de estas problemáticas son la ingente cantidad de ‘fake news’ que circulan por los canales de comunicación en lÃnea y que, como ha quedado demostrado, pueden influir de forma grave en algunos aspectos en los cuales la mentira no deberÃa tener ningún tipo de protagonismo.
Por ello, WhatsApp ha lanzado una iniciativa en forma de proyecto con el que busca encontrar personas con ideas interesantes para luchar contra este tipo de noticias, también conocidas como ‘postverdad’.
La bolsa que ha puesto a disposición de los usuarios la compañÃa es de 50.000 dólares (poco más de 42.000 euros) y la cantidad que, potencialmente, se pueda percibir, irá en función del interés que despierte el proyecto de investigación.
Con el programa ‘WhatsApp Research Award‘, la empresa pretende combatir de frente con la gran problemática de la desinformación que estamos viviendo en muchos de los contextos de nuestra realidad.
La cuestión es que, además, WhatsApp se ha convertido en uno de los principales canales a través de los cuales se comparte este tipo de información ‘infectada’, ya que con 1,5 billones de cuentas, repartidas en 180 paÃses de todo el mundo… pues son un ‘caramelito’ para este tipo de prácticas.
Los proyectos deberán estar enfocados a fomentar y controlar la correcta utilización de la plataforma, sobre todo en situaciones que sean consideradas ‘extremadamente delicadas’, como elecciones polÃticas, en la comprensión de cómo se difunde y distribuye el contenido viral en WhatsApp, en la alfabetización digital y en la desinformación y detección de conductas inapropiadas en sistemas de comunicación cifrados.
El programa no solo busca recompensar a los participantes, sino también formarlos en aspectos concretos a través de los talleres que ofrece. El primero podrá realizarse a finales de octubre de este mismo año y consta de una presentación de proyectos destinados a promover la cooperación mutua. El segundo se realizará en abril del año que viene y estará enfocado a la puesta en común de los proyectos para valorar los resultados obtenidos hasta el momento.
Cualquier persona interesada puede informarse del proyecto a través de su web oficial clicando aquà y tenéis tiempo hasta el próximo 12 de agosto para optar al ingreso. Los resultados podrán saberse tan solo un mes más tarde: el 14 de septiembre.
A vosotrxs, ¿qué os ha parecido esta iniciativa? ¿Os animáis a participar? Dejádnoslo en los comentarios de Facebook.Â
Si el artÃculo os ha resultado interesante recordad que, más abajo, podéis disfrutar de otros que, con casi total seguridad, os resultarán igualmente entretenidos (o eso esperamos).
Fuentes: La Vanguardia, WhatsApp.